domingo, 8 de febrero de 2009

Pincha en la siguiente dirección y comenta la caricatura:



Identifica al personaje central y al profesor que está en la zona izquierda


Comenta las leyendas que aparecen:


- Escuela nacional federal de párvulos para ab uso del país (sobre la puerta): SIgnifica que como espuse en el tranajo anterior, al proclamarse la I República, la situacion era caótica e inestable, un niño de parvulitos es inestable, ya que nunca sabe que quiere o que no quiere, por eso en esta caricatura, se caricatura a los dirigentes como niños de parvulitos.


- Unión. Orden. Patriotismo.Sensatez. Moralidad. Justicia. Derechos.Deberes (en la pizarra de la izquierda): Estas palabras, son lo que caracteriza el ideal de Castelar, el cuarto presidente de la República.


- Crédito nacional. Indisciplina militar. Carlistas (sobre la mesa): Son los diversos problemas que tienen en la I República, y que hacen "desesperarse" a Pi y Margall.


- Crisis nacional (sobre el personaje central): Es el problema mas "gordo" que tienen en ese momento, y lo deben solucionar cuanto antes para que nadie se pueda quejar mas de la cuenta.


- Orden Público (en el suelo): Aparece roto el cartel en el suelo, ya que no hay ningun orden público, ya que se suceden las huelgas y las manifestaciones encontra del gobierno.


- Orden (en la cartera): el autor de la caricatura, intenta mostrar irónicamente el desorden que hay en la época junto con la violencia que se crea por el desorden.


- Nos oponemos a todo. Queremos. Queremos. Destinos. Destinos.Viva la república social.Pueblo.Ay, Ay (en la pizarra de la derecha): son los ideales defendidos por los republicanos. Y la parte de quremos queremos, es porque piden cargos y mandatos para ellos.

- Justicia federal (sobre el personaje de la pizarra derecha): Esta en la espalada de uno de los personajes que esta subido en los hombros de otro. Para mi esto significa que la justicia federal esta en lo alto del poder.
- Justicia federal (en el suelo): y en este momento, causado por el desorden y la violencia, ahora la justicia federal, esta por los suelos, simbolo de "derrota".


Sintetiza la visión que el caricaturista da de la situación
Lo que intenta caricaturar el autor es el desorden, la violencia, la inestabilidad que hay en la I República, provocada por las guerras Carlistas, por conflictos coloniales... pero que intentan arreglar tanto Castelar como Pi y Margal, intentanto poner orden.


sábado, 7 de febrero de 2009



Pincha la siguiente dirección y comenta el gravado titulado:Desde Alcolea a Sagunto pasando por varios puntos




Indica todos los periodos que señala y las leyendas (textos) y personajes de cada periodo.Las leyendas ordenadas de izquierda a derecha y de arriba a abajo son:

- 29 de septiembre 1868:
- Viva España con honra:
- Zaragoza:
- Alcolea
- Gobierno provisional
- Regencia
- Monarquía democrática
- República Federal
- Proclamación de la I República Española 11 de febrero de 1873
- Congreso de los diputados 3 de enero 1874

El 29 de Septiembre de 1868, comienza la llamada Guerra Gloriosa que fue un levantamiento revolucionario español, que supuso el destronamiento de la reina Isabel II y el comienzo del Sexenio Democrático. En la caricatura podemos observar, como estan Prim, Topete y Serrano depie en la fragata Zaragoza, que es asi como se llamaba, mientras Topete, sostiene una bandera con el lema de "Viva España con honra", que significa que quieren una España con dignidad y con honra.

La batalla de Alcolea, fue una de las batallas que ganaron los revolucionarios, guiados por Prim y Topete, que camino a Madrid, se encontraron con los ejercitos realistas guiados por Manuel Pavía y Lacy( Marques de Novaliches), los cuales fueron derrotados.

A principios de Octubre de 1868, los militares sublevados entraban en Madrid y formaban un Gobierno Provisional. Los hombres fuertes del nuevo gobierno fueron, el General Serrano, Presidente del Gobierno, y el General Prim como Ministro de la Guerra.

La Constitucion de 1869, establecía una Monarquia constitucional. Teniendo en cuenta que la eleccion de un monarca no parecía ni fácil ni inmediata. Las Cortes acordaron establecer una Regencia, eligiendo como regente al General Serrano, y recayendo la presidencia del gobierno sobre Prim.

Las Cortes Constituyentes, el 16 de Noviembre de 1870, en votacion eligieron a Amadeo de Saboya por 191 votos frente 288. En esa misma sesión de Cortes, Amadeso de Saboya fue Proclamado Rey de España, con el nombre de Amadeo I.

El mismo día de la abdicación de Amadeo, se proclamó la I República. Pero hasta que entró en vigor, se estableció una República Federal, con Pi y Margal como presidente.

En los once meses que duró la I República la situación politica fue muy confusa, debido a laexistencia de problemas como los coloniales, carlistas... ademas de la bimembracion de los republicanos en untarios y federales.

Emilio Castelar y Ripoll fue el cuarto presidente de la República en siete meses. Con Castelar se acentúa el giro hacia la politica reaccionaria. Suspendió provisionalmente las Cortes Constituyentes y consiguió el respaldo del ejército y de los grupos financieros.

Sin embargo, con la reapertura de las Cortes, el 3 de Enero de 1874, los diputados le derrotaron en una moción de confianza. Cuando se estaba votando un nuevo gobierno, el general Pavía, hizo entrar a las tropas en el edificio. Con el golpe de Estado del general Pavía se puso fin a la primera Republica española.

http://www.fuenterrebollo.com/faqs-numismatica/repu1.html es la página con la que hice el ejercicio, es muy buena.

sábado, 31 de enero de 2009

Exposición del ministro Mendizábal a la reina gobernadora



Señora: Vender la masa de bienes que han venido a ser propiedad del Estado, no es tan solo cumplir una promesa solemne y dar garantía positiva a la deuda nacional por medio de una amortización exactamente igual al producto de las ventas; es abrir una fuente abundantísima de felicidad pública, vivificar una riqueza muerta,(...) desobstruir los canales de la industria y de la circulación,(...) crear nuevos y fuertes vínculos que liguen a ella; es, en fin, identificar con el trono excelso de Isabel II, símbolo de poder y de libertad (...).


El Decreto que voy a tener la honra de someter a la augusta aprobación de V.M. sobre la venta de esos bienes adquiridos ya para la nación, así como en su resultado material ha de producir el beneficio de aminorar la fuerte suma de la deuda pública, es menester que en su tendencia (...) se funde en la alta idea de crear una copiosa familia de propietarios, cuyos goces y cuya existencia se apoye principalmente en el triunfo completo de nuestras altas instituciones.


1. Indica qué tipo de texto es:


Es una carta que le envia Mendizábal a Maria Cristina.


2. Indica quién es el autor, dando una breve biografía suya.


El autor es Mendizábal, Hijo de Rafael Álvarez Montañés, comerciante, y de Margarita Méndez, aprendió idiomas modernos y recibió formación comercial en el negocio paterno. Durante la Guerra de la Independencia, sirvió en el Ejército del Centro y, habiendo sido capturado en dos ocasiones, logró fugarse en ambas. El 21 de febrero de 1812 se casó con Teresa Alfaro y desde entonces decidió cambiar su segundo apellido, Méndez, por Mendizábal, para ocultar el origen al parecer judío de los Méndez, según la opinión más generalizada, por más que en 1811, siendo Ministro de Hacienda del Ejército del Centro, firmaba ya sus documentos como Mendizábal, tal y como se puede encontrar en el Archivo Histórico Provincial de Albacete, por lo que su nombradía como Mendizábal le precedía antes de casarse.


Intervino en la financiación de la expedición de Vera en 1830 de acuerdo con Ardouin y otros financieros. Después intervino también en la financiación y organización de la guerra civil portuguesa, en el bando liberal, por supuesto. También financió una fuerza militar en Bélgica. En 1834 el conde de Toreno le invitó a volver a España y fue nombrado ministro de Hacienda el 15 de junio de 1835, alcanzando la Presidencia del Gobierno en lugar de Toreno el 25 de septiembre. Aunque estaba implicado en la "revolución de las juntas", negociaba semisecretamente también con la Junta de Andújar, la de Barcelona, con Istúriz, Alcalá Galiano, Argüelles y el Conde de las Navas.


3. Indica a quién va dirigido, dando una breve biografía suya.


La carta va dirigida hacia la reina Maria Cristina. Maria Cristina de Borbón-Dos Sicilias (Palermo, 27 de abril de 1806 – Sainte-Adresse, Francia, 22 de agosto de 1878), madre de Isabel II de España y cuarta mujer del rey de España Fernando VII, con quien se casó el 11 de diciembre de 1829. Fue hija de Francisco I (1777–1830), rey de las Dos Sicilias y de la infanta María Isabel de Borbón (1789–1848), hija del rey Carlos IV.


Actuó como Regente durante la minoría de edad de su hija Isabel al morir su marido, el rey. Don Fernando VII falleció en 1833 cuando su hija Isabel tenía poco menos de tres años. María Cristina gobernó como regente hasta 1840, año en que se vio obligada a entregar la regencia al general Espartero. Durante su reinado hizo necesarias contribuciones sociales como el auxilio que necesitó la costa onubense en 1834 como consecuencia de un brote de cólera. Ese año, como agradecimiento, toma el nombre de la reina una localidad onubense, La Real Isla de la Higuerita, y pasa a llamarse Isla Cristina.
A la muerte de Fernando, la titularidad de la Corona se la disputó a su hija Isabel, el Infante Carlos, hermano del difunto rey, que atribuía su derecho a la Ley Sálica que, no obstante, había sido derogada expresamente por Carlos IV y ratificada la derogación por el propio Fernando VII. Este hecho dio lugar al inicio de la Primera Guerra Carlista en la que el Infante Carlos, al principio desde el exilio y después desde Navarra y el País Vasco, desarrolló una feroz campaña militar, siendo derrotado.
Poco después de la muerte de su esposo, se casó secretamente con el sargento Agustín Fernando Muñoz y Sánchez el 28 de diciembre de 1833, lo que le granjeó una buena parte de su impopularidad


4. Indica en qué año se escribe el texto y en qué circunstancias se encuentran.


En 1836 el país, además de los problemas económicos que arrastra desde finales del s. XVIII, tiene que hacer frente a las guerras carlistas y a la inestabilidad política. La reina regente, a la muerte de Fernando VII, debe apoyarse en los liberales para defender el trono de su hija frente a los absolutistas partidarios de D. Carlos. La construcción de un Estado liberal requiere tomar medidas económicas liberalizadoras, acabando con los vestigios del pasado. En este contexto se entiende el gobierno de Mendizábal, un hombre de negocios progresista, en quien se confía para atajar la deuda del Estado y atraerse a los liberales.


5. Explica los siguientes términos:


- la masa de bienes que han venido a ser propiedad del Estado: se refiere a las tierras adquiridas atraves de la desmortización y que ahora son propiedad del Estado.


- la deuda nacional: Tras la I Guerra Carlista España entra en una crisis, en la cual hay una gran deuda y se intenta salvar con los bienes y las tierras desamortizadas.


- vivificar una riqueza muerta: Se refiere a los bienes que pertenecen al Estado, que no sirven de nada si no se venden, asi si se venden dichos bienes, tendrán una utilidad.


- identificar con el trono excelso de Isabel II: Aqui yo creo que se refiere a que la situación económica, social y politica no es equiparable con el excelente reinado de Isabel II.


- triunfo completo de nuestras altas instituciones: Los gobernantes se ven como triunfantes, ya que se les ocurrió la idea de la desamortización, así podrían conseguir arreglar la deuda nacional.


6. Haz una relación de las causas que argumenta Mendizábal para defender la desamortización.


Como se lee en el texto de Mendizábal, la desamortización tenía como finalidades recaudar dinero para hacer frente a los gastos del Estado (las guerras carlistas), transformar el régimen jurídico de la propiedad agraria, ayudando al triunfo de la revolución burguesa, y crear una clase de pequeños y medianos propietarios favorables al liberalismo. Se citan otras finalidades como incentivar la libertad de comercio y defender la propiedad privada como base del desarrollo económico.

7. Haz una redacción con un mínimo de 150 palabras donde expliques las consecuencias de las desamortizaciones en la agricultura española.


En cuanto a las consecuencias de la desamortización, en primer lugar modificó el sistema de propiedad de la tierra, liberalizando su compraventa; introdujo, además, cambios en el sistema de cultivo, condicionando de ese modo la evolución de la agricultura española. Así, el policultivo de subsistencia fue sustituido por un monocultivo comercial, cerealista en las mesetas y viticultor en Cataluña. Afectó también a la organización del paisaje al roturase baldíos, dehesas y bosques, con la consiguiente deforestación y perjuicio para la ganadería. Aumentó la producción con las roturaciones, pero no la productividad ya que a penas se modernizó la agricultura, dando lugar pronto a rendimientos decrecientes y precios poco competitivos. Los nuevos propietarios no introdujeron mejoras técnicas por no poder afrontar esta inversión o por no estar interesados al ser absentistas y disponer de abundante mano de obra barata.

No se consiguió paliar el problema de la hacienda pública, en parte debido al sistema de pagos, pues los títulos de la deuda pública se aceptaron por su valor nominal mientras que se encontraban muy devaluados. Tampoco se consiguió crear una clase de pequeños propietarios adictos al liberalismo, puesto que los campesinos no pudieron comprar las tierras y los contratos de arrendamiento impuestos por los nuevos propietarios endurecieron sus condiciones, cuando no expulsaron a estos arrendatarios para explotar directamente las tierras mediante el trabajo de jornaleros. Los municipios perdieron sus ingresos por el arriendo de los bienes de propios y ya no contaban con los terrenos comunales que servían de medio de subsistencia a los campesinos más pobres, que vieron empeorar su vida. Ello explica que el carlismo arraigase entre los pequeños campesinos del norte, mientras que los propietarios más acomodados se unieron al liberalismo, formando una nueva aristocracia terrateniente. No se aprovechó para hacer una reforma agraria, como propuso el diputado Flores Estrada, para quien el Estado debía alquilar la tierra a los pequeños campesinos y destinar esos ingresos al sostenimiento de la deuda pública. Sólo se buscaba beneficiar a la burguesía comercial y financiera, que era el sustento social del nuevo régimen.


De este modo, la estructura de la propiedad a penas se vio modificada por la desamortización, puesto que en cada región se reforzó la preexistente: allí donde existía ya una estructura latifundista aumentó la gran propiedad (Andalucía occidental) mientras que en la España septentrional se mantuvo el predominio de la pequeña y mediana propiedad. Los compradores sólo podían ser quienes tenían recursos (en metálico o en títulos de deuda pública) y, por tanto, campesinos acomodados, terratenientes y burgueses. Aunque las tierras debían dividirse en lotes para su venta, nada impedía a un mismo comprador hacerse con varios. Estos motivos explican que en las zonas latifundistas hubiese muchos absentistas entre los compradores, mientras que en el tercio norte predominaron los propios vecinos.



Finalmente, debe recordarse el expolio del patrimonio artístico y cultural, pues los conventos e iglesias desamortizados, al perder a sus moradores, en la mayor parte de los casos se vinieron abajo; sus enseres, mobiliario y obras de arte, se perdieron o mal vendieron, muchas veces a extranjeros y a una precio irrisorio. Los compradores, en la mayoría de los casos no pudieron o no quisieron mantener este patrimonio.



En conclusión, ni los nuevos propietarios invirtieron en la modernización de la explotación agraria ni se creó una clase de propietarios medios, por lo que no se dieron las circunstancias favorables para que la agricultura sirviera de base a la Revolución Industrial al no existir un mercado interior, debido al escaso poder adquisitivo de la población.

lunes, 26 de enero de 2009

EL CONVENIO DE VERGARA



“Convenio celebrado entre el Capitán General de los Ejércitos Nacionales D.Baldomero Espartero y el Teniente General D. Rafael Maroto.


Art. 1º. El Capitán General don Baldomero Espartero recomendará con interés al Gobierno el cumplimiento de su oferta de comprometerse formalmente a proponer a las Cortes la concesión o modificación de los fueros.


Art. 2º. Serán reconocidos los empleos, grados y condecoraciones de los generales, jefes y oficiales, y demás individuos dependientes del ejército del mando del teniente general D. Rafael Maroto, quien presentará las relaciones con expresión de las armas a que pertenecen, quedando en libertad de continuar sirviendo defendiendo la Constitución de 1837, el trono de Isabel 2ª y la Regencia de su augusta Madre, o bien de retirarse a sus casas los que no quieran seguir con las armas de fuego.[…]


Art. 4º. Los que prefieran retirarse a sus casas siendo generales y brigadieres obtendrán su cuartel para donde lo pidan con el sueldo que por reglamento les corresponda: los jefes y oficiales obtendrán licencia limitada o su retiro según reglamento.[…] Ratificado este convenio en el cuartel general de Vergara, a 31 de agosto de1839. – El Duque de La Victoria. – Rafael Maroto.- Vitoria”.


1. Indica qué tipo de texto es:


El texto es juridico, ya que expone unos articulos, los cuales hay que cumplir.

2. Explica quienes son los firmantes del texto:


Baldomero Espartero, conde de Luchana, duque de la Victoria y príncipe de Vergara) Militar y político español (Granátula, Ciudad Real, 1793 - Logroño, 1879). Hijo de un carretero de La Mancha, adoptó el segundo apellido de su padre (pues su nombre completo sería Baldomero Fernández Álvarez Espartero). Al estallar la Guerra de la Independencia (1808-14) abandonó la carrera eclesiástica y tomó las armas. Desde 1810 permaneció en el Cádiz sitiado por los franceses, donde se estaban desarrollando las Cortes constituyentes; allí realizó sus primeros estudios militares.

Entre 1815 y 1824 estuvo destinado en América, donde combatió contra los independentistas hasta que España perdió sus colonias en el continente; aunque no participó en la decisiva batalla de Ayacucho, en el futuro sus partidarios serían conocidos popularmente como los ayacuchos en recuerdo del pasado americano de Espartero y de la influencia que sobre sus ideas políticas tuvieron otros militares liberales de aquella campaña.

Al morir Fernando VII, se decantó por el apoyo a la causa de Isabel II y de la regente María Cristina, en virtud de sus convicciones constitucionales. Luchó contra la reacción absolutista en la Primera Guerra Carlista (1833-40), en la que desempeñó un papel destacado: sus éxitos militares le llevaron de ascenso en ascenso hasta obtener el mando del ejército del Norte a raíz del motín de los sargentos de La Granja (1835). Rompió el cerco carlista de Bilbao venciendo en la batalla de Luchana (1836); organizó la defensa de Madrid frente a la expedición de don Carlos (1837); y aprovechó las disensiones en el bando carlista para atraerse al general Maroto y negociar con él la paz que sellaron ambos con el «abrazo de Vergara» (1839). Luego se dirigió al Maestrazgo, donde venció a Cabrera en 1840, poniendo fin a la guerra.

Desde entonces puso su prestigio al servicio de sus ideales políticos progresistas. Se enfrentó al conservadurismo de María Cristina haciendo que ésta le nombrara presidente del Consejo de Ministros en 1840-41; pero, ante la resistencia de la regente al programa liberal avanzado que defendía, exigió a ésta que abdicara e hizo que las Cortes le nombraran regente a él mismo (1841-43).

Rafael Maroto

Militar español, jefe del ejército carlista (Lorca, Murcia, 1783 - Concón, Chile, 1847). Combatió en la Guerra de la Independencia (1808-14) y en los intentos españoles por conservar Perú y Chile durante las guerras de emancipación de las colonias americanas. Volvió a la Península, ya como general, en 1825, y fue nombrado gobernador militar de Toledo.

El conflicto dinástico desatado a la muerte de Fernando VII entre su hermano Carlos María Isidro y los partidarios de Isabel II le hizo dimitir y unirse a los carlistas en defensa de la monarquía absoluta, motivo por el que fue procesado y hubo de huir para reunirse en Portugal con el pretendiente.
Durante la Primera Guerra Carlista (1833-40) don Carlos hizo de él uno de sus principales jefes militares, primero como gobernador militar de Vizcaya, luego como comandante en jefe del ejército de Cataluña (1836) y, por fin, como comandante en jefe del ejército del Norte (1838).
Sin embargo, su liderazgo fue muy contestado en las filas del carlismo, tanto por la irregularidad de los resultados militares (en Cataluña cosechó una derrota total) como por su tendencia a buscar un entendimiento con el enemigo (por ejemplo, fue él quien propuso sin éxito liquidar la escisión dinástica casando a la princesa Isabel con el primogénito de don Carlos).



3. Explica cuales son las circunstancias en las que se firma el texto:

Las circunstancias por las cuales se firmo el convenio fue que a la muerte de Fernando VII,su hija y heredera Isabel tenía solo 3 años y su madre, Maria Cristina, asumio la regencia. Los absolutistas apoyaron a Don Carlos, hermano del difunto. Para defender el trono de su hija,la regente busco el apoyo de los liberales. Los sectores sociales que apoyaron el carlismo fueron los nostalgicos del Antiguo Régimen .Los focos mas importantes de la insurreccion carlista surgieron en el Pais Vasco,Navarra,Cataluña,Aragón y Valencia. Los isabelinos tenian el apoyo de la nobleza vinculada a la Corte y sobre todo de la burguesia y las clases populares. La guerra se prolongo durante 7 años .El Convenio de Vergara puso fin a la guerra

4. Explica los siguientes términos:

- Los Ejércitos Nacionales: Son los ejercitos que van con el poder vigente.

- los fueros: eran los estatutos jurídicos aplicables en una determinada localidad cuya finalidad era, en general, regular la vida local, estableciendo un conjunto de normas, derechos y privilegios, otorgados por el rey, el señor de la tierra o el propio concejo. Fue un sistema de derecho local utilizado en la Península Ibérica a partir de la Edad Media y constituyó la fuente más importante del Derecho altomedieval español. También fue utilizado en ciertas zonas de Francia.

- Constitución de 1837: Se refiere a la Constitucion de caracter progresista que se baso en los principiosmde la Constitución de 1812.

- la Regencia de su augusta Madre: Se refiere a la madre de Isabel II, la cuál tuvo que gobernar hasta que su hija cumpliera la mayoria de edad-


5. Explica las concesiones otorgadas en cada uno de los tres artículos señalados.

En el articulo Nº 1, Espartero, se compromete a hacer cambios en los fueros.

En el articulo Nº 2, otorgara Maroto diversos cargos y condecoraciones a dirigentes, jefes y oficiales, pudiendo elegir entre seguir defendiendo la Constitucion de 1837 o retirarse a sus casas.

En el articulo Nº4 : facilita la retirada de los soldados, jefes u oficiales a sus casas.


6. Haz un comentario de más de 150 palabras sobre el ideario y las bases sociales del carlismo.


El carlismo es un movimiento sociopolítico español derivado del conflicto sucesorio sobrevenido a la muerte de Fernando VII, en el otoño de 1833, entre los partidarios de los derechos al trono de su hermano Carlos María Isidro, y los de su hija Isabel II, heredera según la Pragmática Sanción que derogaba la Ley Sálica. Bajo estas divergencias, que alimentaron tres guerras civiles durante el siglo XIX (Guerras Carlistas), se escondía un movimiento complejo y cambiante en sus planteamientos dogmáticos y aplicación práctica según el momento histórico. El principio de legitimidad dinástica, resumido en el lema "Dios - Patria - Rey" como una monarquía católica autoritaria se acompañaba, entre otros aspectos, de una defensa de lo tradicional, de un enraizamiento de un sistema político y jurídico propio de los fueros regionales de cada territorio. Así se explica la permanente confusión entre la defensa política de unos derechos dinásticos y la de un modelo socioeconómico adaptado a las zonas de sublevación (Cataluña, Navarra, País Vasco) y reacio a desaparecer. El apoyo a la causa carlista del campesinado y amplios sectores de la baja nobleza y el clero, ahondan en esta interpretación defensiva de un mundo tradicional, mayoritariamente rural, que siente como sus libertades se ven aplastadas por los intereses del centralismo liberal (formas de propiedad y pertenencia de la tierra, asociaciones de protección, pautas de conducta y sociabilidad, etc.).

Frustradas las expectativas del Sexenio Democrático que transcurrió desde 1868 hasta 1874, el fracaso bélico y la restauración de la monarquía Borbónica se tradujeron en un debilitamiento del carlismo y una primera división en 1888 propugnada por Ramón Nocedal y elementos integristas fundadores del partido católico nacional. La germanofilia del dirigente Vázquez de Mella durante la I Guerra Mundial, provocó un nuevo cisma en el ahora denominado jaimismo y el paso de los disidentes al partido católico tradicionalista creado en 1919. Proclamada la II República (1931-1939), la figura del pretendiente Alfonso Carlos propició un acercamiento al tradicionalismo, que culminó en 1937 con la fusión con los jonsistas y falangistas bajo las siglas FET y de las JONS. El apoyo de los requetés (tropas carlistas) al bando franquista durante la Guerra Civil enlazó, liquidada la contienda, con sus concentraciones anuales en Montejurra y el definitivo ocaso del carlismo en la nueva España democrática surgida tras la muerte de Francisco Franco, punto final de una larga historia de disidencia social y marginación política.