sábado, 6 de diciembre de 2008

DEFINIR LOS TERMINOS

Define los siguientes términos:

Derechos Señoriales:

conjunto de rentas y beneficios que recibian los señores por parte de los campesionos que trabajaban en sus tierras.

Mayorazgo:

es una institución del antiguo derecho castellano que permitía mantener un conjunto de bienes vinculados entre sí de manera que no pudiera nunca romperse este vínculo. Los bienes así vinculados pasaban al heredero, normalmente el mayor de los hijos, de forma que el grueso del patrimonio de una familia no se diseminaba, sino que sólo podía aumentar

Señorío de Abadengo:

bienes o tierras bajo la potestad de un abad.

Señorío de Realengo:

bienes o tierras bajo la jurisdicción del rey.

Señorío Eclesiástico:

tierras o bienes bajo el poder de un noble eclesiastico.

Señorío Jurisdiccional :

En la Edad Media y la Edad Moderna, forma de posesión de la tierra, generalmente de grandes dominios, en la que el señor ejercía jurisdicción sobre el territorio y sus habitantes y explotaba directamente sus rendimientos agropecuarios o los arrendaba a terceros a cambio de una renta. En España, los señoríos tuvieron su origen en cesiones que el rey hacía a los nobles y eclesiásticos. Desde los Reyes Católicos el poder real sostuvo una pugna contra los señoríos hasta que, en 1811, las Cortes de Cádiz abolieron los derechos jurisdiccionales, y los señoríos pasaron a ser meras propiedades privadas.

Señorio Laico:

territorio bajo el poder de un noble.

Señorío Solariego o territorial:

Señorio similar al feudo, el propietario de la tierra, el noble, posee un dominio directo. La tierra es suya y cobra una renta a los campesinos. El único derecho de los campesinos s el de explotar la tierra.

Vasallo:

es el término con el que en el feudalismo se designa a un noble de categoría inferior u hombre libre que pide protección a un noble de categoría superior, su señor feudal. Le jura fidelidad, da asistencia y presta servicio militar en su favor, recibiendo a cambio el control y jurisdicción sobre la tierra y la población de su feudo o señorío.

MAPA DE WESTFALIA




Pinta el mapa con las siguientes leyendas:
- Límite del Sacro Imperio Germánico (márcalo con una línea gruesa): Linea
- Territorios de la corona austriaca: amarillo
- Brandemburgo; gris oscuro
- Territorios adquiridos por el condado de Brandemburgo en la paz de Westfalia: gris oscuro
- Baviera: naranja
- Territorios de la corona española: morado
- Francia: rojo
- Territorios adquiridos por Francia en las paces de Westfalia y Pirineos:
- Suecia: vileta
- Territorios adquiridos por Suecia en la paz de Westfalia: violeta
- Territorios de la corona inglesa: azul oscuro
- Territorios de la corona danesa: verde mas oscuro
- Venecia: azul claro
- Estados Pontificios: verde
- Génova:
- Nuevos estados independientes: marron claro
- Imperio Ruso: gris calro
- Imperio Otomano: verde claro

Comenta el mapa indicando:
1º La época en la que se sitúa y las circunstancias históricas:

El mapa es del siglo XVII, con la Paz de Westfalia, que daba fin a la Guerra de los Treinta años, en la cual se enfrentaron las potencias europeas para asi conseguir el fin de la hegemnia de los Austrias, seguir con las guerras de religion que comenzaron en siglo XVI y conseguir la liberalizacion de los estados alemanes del sometimiento de los turcos.

Para defenderse, los Austrias de Madrid y de Viena se enfrentan a distintas potencias europeas como Holanda, Dinamarca, Suiza, Inglaterra...
Ademas, en España, se produjeron diversos levantamientos para conseguir su independencia.(Portugal y Cataluña).

2º Los cambios sucedidos en el mapa en cada país respecto a la situación anterior:

La Paz de Westfalia supone la eliminación total de la hegemonía de los Austrias, ademas de que Alemania se conviertiera en 359 pequeños estados. España, conserva sus colonias euripeas, pero pierde el Rosellón y Cerdeña, que pasara al mandato de Francia.

Para otros territorios supuso su independización, como es el caso de Suiza, Holanda y Portugal.

3º Las consecuencias que implica la Paz de Westfalia en el nuevo orden europeo

Es el fin de la hegemonia de los Austrias, el fin de las guerras de religion, acordandose que debe ser el principe quien debe decidir el culto de cada pais.
El fin del sometimiento del imperio turco sobre Alemania, conviertiendola en 350 estados pequeños, ventajas territoriales para Brandemburgo, Suiza y Francia.
Hegemonia maritima de Inglaterra.

miércoles, 26 de noviembre de 2008

texto

Considerando haber perdido los reinos de Aragón y Valencia y todos sus habitadores por la rebelión que cometieron faltando enteramente al juramento de fidelidad que me hicieron como a su legítimo Rey y Señor, todos los fueros, privilegios, exenciones y libertades que gozaban y que con tan liberal mano se les hablan concedido así por mí, como por los señores reyes mis predecesores, (...) se añade ahora la del derecho de la conquista que de ellos han hecho últimamente mis armas con el motivo de su rebelión; y considerando también que uno de los principales atributos de la soberanía es la imposición y derogación de las leyes, las cuales, con la variedad de los tiempos y mudanza de costumbres, podría Yo alterar aun sin los grandes y fundados motivos y circunstancias que hoy concurren para ello en lo tocante a los de Aragón y Valencia; he juzgado por conveniente, así por esto como por mi deseo de reducir todos mis reinos de España a la uniformidad de unas mismas leyes, usos, costumbres y tribunales, gobernándose igualmente todos por las leyes de Castilla tan loables y plausibles en todo el Universo, abolir y derogar enteramente como desde luego doy por abolidos y derogados todos los referidos fueros y privilegios, prácticas y costumbres hasta aquí observadas en los referidos reinos de Aragón y Valencia siendo mi voluntad que éstos se reduzcan a las leyes de Castilla y al uso, práctica y forma de gobierno que se tiene y se ha tenido en ella y en sus tribunales, sin diferencia alguna en nada, pudiendo obtener por esta razón igualmente mis fidelísimos vasallos los castellanos, oficios y empleos en Aragón y Valencia de la misma manera que los aragoneses y valencianos han de poder en adelante gozarlos en Castilla sin ninguna distinción, facilitando Yo por este medio a los castellanos motivos para que acrediten de nuevo los afectos de mi gratitud, dispensando en ellos los mayores favores y gracias tan merecidas de su experimentada y acusada fidelidad y dando a los aragoneses y valencianos reciproca e igualmente mayores pruebas de mi benignidad, habilitándoles para lo que no lo estaban en medio de la gran libertad de los fueros de que gozaban antes y ahora quedan abolidos. En cuya consecuencia he resuelto que la audiencia de Ministros que se ha formado para Valencia y la que he mandado se forme para Aragón se gobierne y maneje en todo y por todo como en las dos Chancillerías de Valladolid y Granada, observando literalmente las mismas reglas, leyes, pactos, ordenanzas y costumbres que se guardan en éstas sin la menor distinción ni diferencia en nada (...)
1º Léelo detenidamente intentando comprender todos sus términos
2º Exlica el significado de los términos en rojo en el contexto del texto
3º Haz un esquema de las ideas principales del texto indicando:
a. ¿Qué dos motivos da el autor para poder derogar los privilegios de Valencia y aragón?
b. ¿Qué medidas para establecer la uniformidad de la administración política establece el autor?
4º ¿Qué tipo de texto es?
5º ¿Quién es el autor?
6º ¿A quién va dirigido el texto?
7º ¿En qué fecha se sitúa?
8º ¿Cuáles son las circunstancias políticas del momento?
9º Haz un comentario personal haciendo referencia a lo que supone el establecimiento de los Decretos de Nueva Planta en España.
2.- La rebelión que cometieron: lo que cometieron fue no apoyar a Felipe de Anjou.
- Derecho de conquista:
- Soberanía: Autoridad suprema del poder público sobre un territorio y sus habitantes.
- Derogar: Abolir una ley o norma establecida.
-Mis fidelísimos vasallos los castellanos: Se feriere a los catellanos que le han sido fieles durante la guerra de sucesion.
- Audiencia de ministros:Órgano supremo y universal de la administración de justicia, que ejerce su función en nombre del rey y a costa del reino
- Chancillerias: Antiguamente, tribunal superior de justicia.
3.- a) Los motivos son la infidelidad de los aragoneses y valencianos, y a soberania.
b) Los motivos fueron la eliminación de privilegios, fueros atraces de la implantacion de los Derechos de Nueva Planta, e implantar las mismas leyes de Castilla en el resto de España.
4.- Creo que es un txto juridico, ya que se exopen una serie de leyes, decretos, que son abolidos y otros implantados.
5.- El autor es Felipe V
6.- Va dirigido a todos los aragoneses y valencianos.
7.- Yo lo situaría a finales de la Guerra de Sucesion, en 1713, ya que es cuando Felipe V se convierte en rey de España.
8.- Las circunstancias son, que Felipe V se ha convertido en rey de España, y toma medidas contra aquellos que no le apoyaron para reinar.
9.- Yo creo que por una parte, los Decretos de Nueva Planta, favorecieron para unificar España en torno a la politica y la justicia, ya que contando con las mismas leyes en toda España serian todos juzgados de la misma forma.
Lo que veo en contra, es que la eliminacion de los fueros o privilegios no beneficia a Aragon, ademas de eliminar sus propias constumbres, para implantar las de Castilla, es mas, cada población tiene su cultura, eso desfavorece mucho tanto a Aragón como a Valencia.

miércoles, 5 de noviembre de 2008

Pedro Arbués, caso abierto

Pedro Arbués, caso abierto


El 14 de septiembre de 1485 Pedro Arbués, inquisidor de Aragón, sufrió un atentado por parte de ocho sicarios en el altar mayor de la Seo de Zaragoza que le costaría la vida tres días después. El tribunal de la Inquisición condenó por este crimen a varias personas.Nosotros vamos a reabrir el caso y para ello vamos a recopilar algunos datos:



- Di quien es Pedro Arbués

- Di cual era la situación de la Inquisición en ese momento en la Península

- Indaga cual es la situación de la Inquisición en Aragón en esa época y como es recibida en Zaragoza y Teruel.

- Indica a qué colectivo pertenecen las personas que fueron juzgadas como culpables

- Señala qué razones podrían tener aquellas personas que fueron condenadas como instigadores del asesinato para inducirlo

.- Indica que argumentos podrían tener a su favor los condenados.

- Señala qué otros colectivos sociales de la ciudad podrían ser sospechosos de instigar el asesinato y qué razones podrían tener.

- Di qué consecuencias tuvo el asesinato de Pedro Arbués y quiénes salieron beneficiados y perjudicados con ello.





Pedro Arbués, nació en Epila en 1441, y murió en 1485. Fue el primer inquisidor del Tribunal del Santo Oficio en Aragón, creado por los Reyes Católicos. Estudió en la Universidad de Zaragoza, ademas de en el Colegio Mayor de San Clemente de Bolonia, donde obtuvo el titulo de catedrático en Filosofía moral(1471-1474), y mas tarde obtuvo el grado de doctor(1473). En el año 1474 fue elegido canónigo de La Seo e inquisidor en 1484, por Torquemada, inquisidor general de España.



En el momento en el que se implanta la Inquisicion, era la epoca mas brutal de la Inquisicion medieval, era el momento en el que mas miedo y panico provovaba a los ciudadanos.

En Aragon el Tribunal del Santo Oficio fue recibido con oposición, no sólo por parte de los conversos, que era a quienes más perjudicaba, sino también por otros sectores de la población aragonesa, que veían en él un peligro para sus libertades.

Para llevar acabo el asesinato, las familias mas prestigiosas de los conversos(los Sánchez, los Montesa, los Paternoy, los Santángel) contrataron a unos asesinos, que el 14 de Septiembre de 1485, cunplieron su trabajo.

Tras su asesinato, la ciudad se levantó contra las minorías religiosas y contra los conversos, y los culpables fueron castigados, sin atender para ello a los Fueros del reino.

Los asesinos de Pedro Arbués (las familias mas prestigiosas de los conversos), pensaron que su muerte, sería la mejor advertencia sobre la animadversión existente hacia el Tribunal de la Inquisición. Se equivocaron.

Su plan les salió al reves, ya que pensaban que asesinandolo la Inquisicion se debilitaria y desapareceria, pero no fue asi, la Inquisicion se hizo mas fuerte en toda la Peninsula, mientras que los asesinos salieron perjudicados, ya que fueron condenados.

Segun relata Zurita que hubo "nueve ejecutados, en persona, aparte de dos suicidios, trece quemados en estatua y cuatro castigados por complicidad".



Años mas tarde, Pedro fue canonizado por Pío IX el 29-VI-1867.


























lunes, 27 de octubre de 2008

Fray Bartolomé de las Casas

1.- Indica que tipo de texto es:



El texto es un discurso que escribe Fray Bartolomé de las Casas. Es una exposicion de unos sucesos provocados por unnas malas gestiones por el gobierno de las Indias.



2.- Indica quién es el autor y da una breve biografía suya:



El autor del texto es Fray Bartolomé de las Casas.

Religioso español, defensor de los derechos de los indígenas en los inicios de la colonización de América (Sevilla, 1474 - Madrid, 1566). Tuvo una formación más bien autodidacta, orientada hacia la Teología, la Filosofía y el Derecho. Pasó a las Indias diez años después de su descubrimiento, en 1502; en La Española (Santo Domingo) se ordenó sacerdote en 1512 (fue el primero que lo hizo en el Nuevo Mundo) y un año después marchó como capellán en la expedición que conquistó Cuba.


Conmovido por los abusos de los colonos españoles hacia los indígenas y por la gradual extinción de éstos, emprendió desde entonces una campaña para defender los derechos humanos de los indios; para dar ejemplo, empezó por renunciar él mismo a la encomienda que le había concedido el gobernador de Cuba, denunciando dicha institución castellana como una forma de esclavitud encubierta de los indios (1514).





3.- Indica a quién va dirigido el texto:

El texto va dirigido a los miembros del Consejo Real de Indias, órgano consultivo que entendía del gobierno y administración de la Indias, desde 1524 en que fue creado. Lo formaban prelados y nobles así como expertos letrados en Derecho Romano, como el resto de los Consejos, que formaban el sistema de gobierno de la monarquía española durante los siglos XVI y XVII (sistema poli-sinodal).


4.- Señala las circunstancia de la época:

la fecha del Memorial es de 1562-63, en los últimos años de vida de Fray Bartolomé de las Casas, ya en la península donde seguía en la misma línea de la “Brevísima relación”, criticando el incumplimiento de las Leyes Nuevas de Indias. En esta época los monarcas Felipe II, como anteriormente Carlos I, habían reconocido la encomienda como el sistema de colonización y explotación de las Indias, estando en pleno desarrollo la explotación sobre todo de las nuevas minas.


5.- Explica los conceptos en rojo:

- Chiapas: es uno de los 31 estados que junto con el Distrito Federal conforman las 32 entidades federativas de México.

- V.A: son las iniciales de vuestra alteza.

- Real Consejo de las Indias: El Real y Supremo Consejo de Indias, conocido simplemente como Consejo de Indias, fue el órgano más importante de la administración indiana (América y las Filipinas), ya que asesoraba al Rey en la función ejecutiva, legislativa y judicial.
No tenía una sede física fija, sino que se trasladaba de un lugar a otro con el Rey y su Corte. Este consejo actuaba con el monarca y, en algunas materias excepcionalísimas, actuaba solo.


- las gentes y naturales de las que llamamos Indias: son las personas indigenes provenientes de la India.

- repartimientos o encomiendas: La encomienda fue una institución socio-económica mediante la cual un grupo de individuos debía retribuir a otros en trabajo, especie o por otro medio, por el disfrute de un bien o por una prestación que hubiese recibido.


6.- Señala las ideas principales:

Las ideas principales creo que son la negativa por parte de Fray Bartolomé a los abusos y maltratos que reciben los indigenas por una parte, por otra parte, las criticas a las encomiendas o repartimientos, y finalmente, la critica moral de la colonización, siendo un acto injusto.

domingo, 26 de octubre de 2008

La Diáspora Morisca

Lee el siguiente artículo y resume la aventura de los moriscos españoles hasta llegar a Benín:

En Octubre de 1590, un ejercito formado por 4000 granadinos, 500 europeos, 60 cristianos, 1500 caballeros árabes y 1000 auxiliares camilleros, atravesaron el desierto con la intención de crear una nueva Andalucía a orillas del rió Niger, el cuál bañaba las tierras mas fértiles, pensando que serian igual que las bañadas por el Guadalquivir y que podrían vivir igual que en España.

Al mando de dicho ejercito estaba Diego de Guevara, "hombre de los ojos azules", el cual pertenecia a una familia morisca bien acomodada de Cuevas de Almanzora.

Al ser expulsado junto a un grupo de hombres, llego a la ciudad de Marraquech, dando lugar actualmente al Reino de Marruecos, dominado por una nueva dinastía ambiciosa en entrar en el juego de las grandes potencias, para ello conquistaron Songhay, actualmente Malí, y llegaron a controlar todo el oro producido en el Sudán.

Guevara, fue acogido de brazos abiertos por Al Mansor, sultán de la dinastía marroquí, mencionada anteriormente.
Gevara se gano la confianza del sultán gracias a su habilidad en la batalla de Alzaquir en 1578.

Posteriormente, el Sultán, nombro Caid de la ciudad a Guevara, y mas tarde Pachá del ejercito, pasando a la historia como Pachá Djouder.

En sus andaduras como Pachá, perdió dos tercios de su ejercito debido al calor, el paludismo y la falta de previsiones.

Conquistaron diversas aldeas hasta llegar al enfrentamiento con el ejercito del reino Songhay, quienes huyeron al ver la superioridad armamentística de los hombres de Pachá.

Los soldados de Pachá intentaron conquistar la zona del Sur, pero se encontraron con unas zonas pantanosas y decidieron volver a Tombuctú, donde se instalaron definitivamente, casandose los jefes con las princesas, y los soldados con plebeyas, de la dinastía de los Songhay, formando así la casta de Los Arma, quienes dominaron los territorios de la curva del Niger hasta 1737, que fueron derrotados en la batalla de Taya por los taureg.

Casi un siglo antes, a mediados del 1600, la comunidad recibió a nuevos moriscos españoles de los 300.000 en total que fueron expulsados de los reinos de Valencia, Aragón, Mallorca y Castilla.Entre estos había un grupo de africanos mandingas que habían llegado al levante español -al pueblo de Cocentaina, por ejemplo- entre 1516 y 1521 a bordo de barcos negreros y que también fueron devueltos a su tierra.

Busca en la red la presencia de otras comunidades moriscas andalusis en el mundo:

Hay presencia de andalusis en TÚNEZ.

domingo, 19 de octubre de 2008

El Mudejar Patrimonio de la Humanidad

1.- Indica el año en el que el mudéjar aragonés fue declarado Patrimonio de la Humanidad y los criterios que justificaron esta declaración.

El 28 de noviembre de 1986 fue inscrita la Arquitectura Mudéjar de Teruel incluyendo en dicha Lista cuatro de sus monumentos más importantes: Torre, Techumbre y Cimborrio de la Catedral de Santa María de Mediavilla; Torre e iglesia de San Pedro; Torre de la iglesia del Salvador y Torre de la iglesia de San Martín.El Departamento de Cultura y Turismo del Gobierno de Aragón, a través de la Dirección General de Patrimonio Cultural, propuso a la UNESCO la ampliación a todo el Mudéjar de Aragón. Esta candidatura fue aprobada el 14 de diciembre de 2001 declarando el mudéjar de Aragón como bien singular, universal e irreemplazable para la Humanidad y ejemplificando dicha declaración en los siguientes bienes: el Palacio de la Aljafería; la Seo del Salvador y la iglesia de San Pablo de Zaragoza; la Colegiata de Santa María de Calatayud; la iglesia de la Asunción de Cervera de la Cañada y la iglesia de Santa María de Tobed. La justificación de la declaración está sustentada en el criterio IV de la misma organización:

Criterio IV. Por ser un ejemplo excepcional de un tipo de edificio, conjunto arquitectónico o tecnológico o paisaje que ilustra un periodo significativo en historia humana.

2.- Consulta en la página siguiente quienes son los mudéjares:

Los andalusíes que permanecieron en territorio cristiano sometidos mediante diversos pactos después de la conquista cristiana, ya fuera agrupados en comunidades o aljamas, ya desvinculados de ellas como siervos o "exaricos", fueron denominados generalmente "moros de paz" durante toda la Edad Media. El uso del término mudéjar para referirlos, muy relacionado con su generalización entre los historiadores del arte, es por lo tanto relativamente reciente.

3.- Haz una descripción detallada de un monumento mudéjar de tu localidad e inserta imágenes:

El monumento que decribo es la torre mudejar de Utebo:

La torre mudéjar se Utebo es declarada Monumento Nacional el 3 de junio de 1931. Es una obra gótico – mudéjar del siglo XIV con una nave cubierta con bóveda de crucería de arcos diagonales moldurados y decoración gótico - tardía, capillas entre los contrafuertes y crucero con cúpula ciega, obra del siglo XVIII, al igual que la ampliación de la cabecera; presenta óculos con celosías mudéjares; la torre, mudéjar del siglo XVI es de planta cuadrada, que se convierte en octogonal en la superior, terminado todo ello por un cuerpo más estrecho rodeado de arbotantes; la decoración es de ladrillo, con arcos mixtilíneos entrecruzados, rombos, cerámica, galería de arcos, etc.; en el paso de la planta cuadrada a la octogonal están matadas con contrafuertes y presentan arbotantes y pináculos góticos de ladrillo; la estructura interior es del tipo de los alminares musulmanes. Su decoración cerámica es muy innovadora. Se utilizó un tipo de cerámica que recibe el nombre de arista o cuenca. Se caracteriza por la impresión de un dibujo utilizando un molde de madera sobre el barro tierno, creando unas aristas en relieve que limitan una superficie que se llena con óxidos metálicos.

EL PRIVILEGIO DE LOS VEINTE

Lee el texto y:
a) Haz un esquema de los privilegios que concede su fuero a los zaragozanos
b) En el capitulo 11 de la novela La catedral del Mar se cita un privilegio similar en Barcelona. Indica que características tienen en común ambos privilegios.

Otorgado por Alfonso I a la ciudad de Zaragoza en 5-II-1129, y
así llamado porque se prevé que aquélla elija o jure a los veinte
mejores hombres. También se le conoce como privilegio del daño
por el daño o tortum per tortum, porque autoriza a los
pobladores de Zaragoza para que si alguien les inflige un daño
puedan pignorarle y castigarle en Zaragoza, prendiéndole donde
mejor puedan y sin esperar ninguna otra justicia, así como a que
no se dejen forzar por ningún hombre, sino que en este caso
todos a una le destruyan sus casas y todo lo que tenga en
Zaragoza y fuera de Zaragoza.
Otras concesiones son: a) Derecho de talar y recoger leña en los
sotos que se extienden desde Novellas hasta Pina, salvo en
determinados árboles. b) Derecho de pastos en forma muy
general. c) Derecho de pescar en las aguas del área indicada. d)
Derecho de carboneo y recogida de piedras y yeso. e) Derecho de
comprar vino y alimentos en tierras del rey. f) Derecho a
comparecer en juicio sólo dentro de Zaragoza, adonde también
ha de acudir el que quiera prendarles, una vez que se hayan
comprometido a comparecer en juicio. g) Derecho a que el juicio
se realice ante vecinos y ante el justicia nombrado por el rey. h)
Derecho a que el contrario no pueda ir representado en juicio
por persona poderosa. i) Exención de lezdas y derechos salvo en
los puertos que se señalan. j) Imposición de multa al que intente
realizar daño, aparte de tener que enmendarlo con la novena
parte.
1.- Los privilegios son:
a) Derecho de talar y recoger leña en las zonas que se extiendes desde Novellas hasta Pina.
b) Derecho de pastos en forma muy general.
c) Derecho de pescar en las aguas del área indicada.
d) Derecho de carboneo y recogida de piedras y yeso.
e) Derecho de comprar vino y alimentos en tierras del rey.
f) Derecho a comparecer en juicio sólo dentro de Zaragoza, adonde también ha de acudir el que quiera prendarles, una vez que se hayan comprometido a comparecer en juicio.
g) Derecho a que el juicio se realice ante vecinos y ante el justicia nombrado por el rey.
h) Derecho a que el contrario no pueda ir representado en juicio por persona poderosa.
i) Exención de lezdas y derechos salvo en los puertos que se señalan.
j) Imposición de multa al que intente realizar daño, aparte de tener que enmendarlo con la novena parte.
2.- En la catedral del mar, nos cuenta, que cuando alguien maltrataba a alguien o atacaba los derechos de la ciudad de Barcelona, este se denunciaba. Si los mandatarios creian que era cierto lo que se denunciaba, se convocaba el host, bajo el pendón de Sant Yordi. Los prohombres de las cofradias sacan sus pendones, y el resto de cofrades se reunen a su alrededor.(...)
Ambos, tienen en comun que cuando alguien acecha a otra persona, y se denuncia, si es cierta la denuncia, se juzga. En los dos hay una persona en nobre del rey, y los denunciados, no van acompañados de nadie poderoso.

jueves, 16 de octubre de 2008

COMENTA EL MAPA










1º Dale un título:



Sistemas de repoblacion de la Peninsula Iberica.






2º Explica cada una de las leyendas, explicando en qué consiste ese sistema de repoblación, en qué época se da, bajo qué circunstancias históricas y qué territorios ocupan:





- Presura:


Durante los siglos IX y X, era una forma legal de ocupación y explotación de tierras despobladas conquistadas por los reinos cristianos a los musulmanes. Dichas tierras se dan al primero que las rotura, posteriormente se le da undocumento de propiedad al rey. Este sistema se da en la Reconquista. Los territorios que ocuparon, actualmente son: Galicia, Portugal, llegando hasta Oporto, el norte de Castilla y León, norte de Aragón, esceptuando Jaca, y Cataluña.





- Répoblacion concejil:



Se trata de zonas no despobladas, habitadas por población que permanecía asentada en la denominada "Tierra de nadie". Cada municipio formado se asignaba a un Alfoz al que se le concedían unos Fueros. Los territorios en los que se dio fueron: Coimbra, Ávila, Zaragoza, Toledo y Segovia.





- Ordenes Militares:




Se dio en al primera mitad del siglo XIII. La presencia de órdenes militares fue muy frecuente, algunas de ellas reconquistaron zonas por la orden de reinos; y este territorio era poblado por esta orden. Se dio en el valle del Guadiana, parte de la Mancha y Extremadura y parte del norte de Castellón. Eran zonas muy extensas que pasaron a constituir, las órdenes, grandes latifundios territoriales. Dividieron las tierras en encomiendas, al frente de cada una estaba un caballero de la orden (encomendador).









- Repartimientos:



Sistema de repoblación empleado después de la Reconquista a los musulmanes en la Edad Media,consistente en el reparto de tierras y viviendas entre los hombres de armas que habían intervenido en la ocupación.
Los repartimientos se llevaron a cabo en Andalucía,Aragón,Mallorca y Levante.


CARTA PUEBLA CANCEDIDA POR ALFONSO I DE ARAGÓN

“Yo Alfonso concedo esta carta a vosotros cristianos mozárabes,

a los cuales yo saque con el auxilio divino, del poder de los

sarracenos y conduje a tierras cristianas. Me complace porque

abandonasteis vuestras casas y vuestras heredades y vinisteis a

poblar mis tierras, concederos buenos fueros en toda mi tierra,

que seáis libres y francos vosotros y vuestros hijos, en todo

cuanto podáis poblar y trabajar en las villas y términos que yo

os daré. Vosotros mozárabes no daréis lezda en todas mis tierras

en los mercados que hagáis, ni haréis hueste ni cabalgada y

tendréis todos vuestros juicios en vuestra puerta. Andaréis libres

y seguros por toda mi tierra sin que nadie os haga daño, pero si

alguien os agravia pagará multa de mil maravedís…” Año 1126








Comenta el texto indicando:





- Qué tipo de texto es (jurídico, historiográfico, literario, religiosos, etc):



Es un texto jurídico administrativo, ya que en ella aparacen una serie de condiciones o normas,

que deben de cumplir los mozárabes.





- Quién es el autor (da una breve biografía):



El autor es Alfonso I de Aragón. Sus primeros años los pasó en el monasterio de Siresa, (Valle de Hecho, Huesca, formándose en «letras» y arte militar (su ayo era Lope Garcés «Peregrino», que obtuvo posteriormente del rey la tenencia de Pedrola como recompensa por los servicios prestados).
Siendo infante, Alonso Sánchez (como consta en diferentes documentos) se formó en las tareas de gobierno como señor de Biel, Luna, Ardenes y Bailo.
Alfonso no estaba destinado a ser rey, ya que era hijo de un segundo matrimonio de su padre el rey Sancho Ramírez, pero una serie de hechos hicieron que murieran, primero su padre en 1094 y luego en 1104, Pedro I, el hijo que aquel tuvo con su primera mujer, Isabel de Urgel. A su vez Pedro I se había quedado sin herederos, pues había perdido a sus dos hijos: Isabel (1103) y Pedro (1104, casado con María Rodríguez, hija del Cid).
Conquistó Zaragoza en 1118 y la convirtió en capital de su reino. Más tarde recuperó Calatayud, Tudela y Tarazona, entre otras ciudades. En 1120 derrotó en la batalla de Cutanda al ejército musulmán que trataba de reconquistar Zaragoza. Legó sus reinos a las órdenes del Temple y del Santo Sepulcro.
Por lo tanto, Alfonso llegó al trono soltero y mayor de 30 años, sucediendo a su hermanastro Pedro I (rey de Aragón y de Pamplona, 1094-1104). Durante el reinado de Pedro I destacó como militar, valiente y buen estratega, dirigiendo bien el ejército y yendo al frente.
En los 30 años que duró su reinado duplicó los límites del Reino de Aragón.



- Quiénes son los destinatarios:


Los destinatarios son los mozarabes, cristianos que vivian bajo el poder musulman en la Peninsula Iberica.



- En qué fecha se sitúa (indica las circunstancias de la época):


El texto esta situado en 1126. En aquel año, Alfonso I llevó a cabo una expedición a tierras de al-Andalus, recorriendo la vega de Granada y llegando hasta Motril. De esa expedición regresó con varios miles de mozárabes, dispuestos a asentarse en las zonas de la reciente repoblación aragonesa. Asimismo, inició la penetración en la zona turolense del sistema Ibérico, avanzando hasta la localidad de Torrelacárcel. En cambio, la ocupación del valle del bajo Ebro fue la espina del Batallador.



Explica las frases subrayadas:

- Alfonso: Es el autor de esta carta, el que se dirije a los mozárabes.

-Carta: escrito en el cual, se exponen primero unos agradecimientos y despues unas normas y leyes que se deben cumplir.

- mozárabes, a los cuales yo saque con el auxilio divino, del poder de los sarracenos y conduje a tierras cristianas: Alfonso se refiere a que gracias a el, los mozarabes dejaron de estar bajo el poder que ejercian sobre ellos los sarracenos, y los llevo a las tierras que Alfonso poseia.

-Seáis: se refiere a los mozárabes.

- Villas: casa de recreo situada en el campo.

- no daréis lezda: los mozárabes, no iban a pagar impuestos.

- ni haréis hueste ni cabalgada: tampoco tendran que luchar en la guerra ni en conflictos.

- tendréis todos vuestros juicios en vuestra puerta: los mozárabes serán juzgados como todos los demàs ciudadanos, sin excepciones.

-Maravedís: es la moneda que se utilizaba en España.

- Indica la estructura del texto:


La estructura del texto, en mi opinion, es que se divide en dos partes. Una primera, donde Alfonso I de Aragón, agradece a la gente que va a repoblar la zona. Y una segunda parte, en la que aparecen una serie de leyes, normas o mandatos que los mozárabes deben de cumplir.


domingo, 5 de octubre de 2008

HISPANIA ROMANA

1.- Escribe aquí las respuestas correctas del test de repaso



1- colonia

2- división de rango menor a la provincia

3- La colonia tenía una fundación ceremonial como la de Roma y sus habitantes eran ciudadanos romanos.

4- Una crisis y una progresiva ruralización en todo el imperio.

5- porque sirven para consolidar la penetración romana.

6- era la plaza principal de una población donde estaban sus edificios más importantes.

7- Las termas siempre son edificios públicos.

8- decuiriones

9- su politeismo.




2.- Di a qué provincias romanas perteneció Cesaraugusta a lo largo de todo el periodo romano.



Cesaraugusta perteneció a las siguientes provincias:

- CITERIOR- S.II
- TARRACONENSE S. I-III




3.- Indica quienes fueron los bagaudas y en qué siglo se ubican:

Bagaudas, nombre dado a ciertos grupos rebeldes dedicados al bandolerismo y enfrentados al poder imperial romano. Sus miembros solían ser campesinos oprimidos por los abusos recaudatorios del fisco, trabajadores que rechazaban la adscripción a los oficios y, a veces, desertores del ejército. Su aparición tiene una clara manifestación de índole social, reflejando el descontento popular de los siglos III, IV y V: enfrentamiento de los honestiores (nobles y poderosos) y los humiliores (clases populares), entre el campo y la ciudad, libres y esclavos, romanos y bárbaros. Surgieron en las Galias, donde el emperador Maximiano logró someterlos a fines del siglo III, pero reaparecieron continuamente. En Hispania destacaron sus correrías —saqueos y pillajes— en la Tarraconense a mediados del siglo V, pero fueron exterminados por el general romano Basilio —al servicio del emperador Valentiniano III— y por el rey suevo Requiario.

4.- Di qué jefe godo conquistó Cesaraugusta y en qué año.

El jefe godo que conquistó Cesaraugusta gue Gauterico, en el año 472.


5.- Busca en la web y publica el epigrama de Marcial más hardcore que encuentres.

Si sos bastante hábil para golpearme con rápidos toques con la mano izquierda, soy tuyo. No sos suficientemente diestro, así que payaso, regresa la pelota















sábado, 4 de octubre de 2008

EJERCICIOS SOBRE AL-ANDALUS

1. Realiza un eje cronológico en el que sitúes las siguientes etapas:- Waliato dependiente- Emirato independiente- Califato- Primeros reinos taifas- Imperio alrávide- Segundos reinos taifas- Imperio almohade- Terceros reinos taifas- Reino nazarí de Granada


"Historia de Al-Andalus

711 - 1492
711 - 732 La invasión musulmana

Batallas: Batalla de Guadalete
Batalla de Covadonga Batalla de Poitiers
Valíes de Al-Andalus

756 - 929 Emirato de Córdoba

Abderramán I
Abderramán II


929 - 1031 Califato de Córdoba

1039 - 1085 Primeros reinos de Taifa


1085 - 1145 Almorávides

Batalla de Zalaca


1144 - 1170 Segundos reinos de Taifas


1147 - 1226 Almohades
Batallas: Batalla de Alarcos
Batalla de Las Navas de Tolosa


1226 - 1238 Terceros reinos de Taifas


1238 - 1492 Reino de Granada

Los Nazaríes
Guerra de Granada"




2. Indica brevemente quienes son los siguientes personajes históricos:



-TARIQ: Caudillo bereber (tal vez persa), comandante de las tropas musulmanas que invadieron la península Ibérica desde el 711. De origen esclavo, pertenecía a la clientela del walí (gobernador) de Ifriqiya (en la actualidad, Tunicia), Musa ibn Nusayr, y desempeñaba el cargo de gobernador de Tingis (Tánger) cuando aquél le ordenó desembarcar en el sur de la península Ibérica.




- MUZA: Musa ben Nusayr era un competente miembro de la administración omeya originario del Yemen. La subida al trono del califa al-Walid motivará que Musa reciba la orden de extender su provincia por tierras africanas y conquistar la península Ibérica.


- LOS BANUS QASI:fueron una importante familia muladi cuyos dominios se situaron en el valle del Ebro entre los siglos VIII y X, durante la pertenencia de esta región a la Hispania musulmana. Descendían del conde Casio, un noble visigodo que gobernaba la región comprendida más o menos entre Tudela, Tarazona, Ejea y Nájera al producirse la conquista musulmana del reino visigodo y que se convirtió al Islam e hizo vasallo de los Omeyas a cambio de poder conservar sus dominios (hacia el año 713). De ahí el nombre de la familia, Banu Qasi: ‘hijos de Casio’.




-ABDERRAMAN I: Fue un príncipe de la dinastia omeya que tras diversos azares se convirtió en el primer emir independiente del Cordoba en 756.
La situación interna del Emirato no permitió a Abderramán I dirigir las habituales aceifas a los territorios cristianos del norte. Su reinado de treinta y dos años transcurrió entre luchas internas para sofocar la resistencia del anterior emir, Yusuf al-Fihrí
, y de sus hijos, de los sirios partidarios de los abbasíes y de los bereberes asentados en la Península.



-ABDERRAMAN II: Nació en el 790 y falleció en el 852. Sucedió a su padre Alhakén I, por lo que fue el cuarto emir de Córdoba, reinando desde el 822 al 852.
Su reinado fue de relativa calma y prosperidad, ya que hubo de hacer frente a sublevaciones en algunas de las marcas del reino alejadas de la metrópoli. También llevo a cabo campañas contra los cristianos, como la aceifa contra el reino asturiano en la que saqueó e incendió León
y la expedición contra la Marca Hispánica, durante la cual sitió Barcelona y Gerona. Hizo frente a la irrupción de los normandos que en el año 844 atacaron Lisboa y Sevilla, y a los que derrotó en las cercanías de esta última ciudad.



- ALMANZOR: General de los ejércitos durante el reinado de Hisham II. Al ser éste menor de edad (tenía 11 años), el gobierno queda en manos de su madre Subh de Navarra y del primer ministro, Yafar al-Mushafi.
Almanzor había comenzado como administrador en la corte. A la muerte de
Al Hakam II, padre de Hisham II, Almanzor es nombrado visir y comienza a enfrentarse a Yafar al-Mushafi, haciéndose con el poder en 981, con el beneplácito de Hisham II.





- BOABDIL: fue el último rey de la Granada nazarí (de 1482 a 1492). Su nombre completo era Abu ‘Abd Allah Muhammad (Muhammad XI). Era hijo de Abu-l-Hasan ‘Ali (Muley Hacén), que casó con una cristiana, Isabel de Solís, a la que llamó Turayya (Soraya). Otra mujer de Abu-l-Hasan, llamada Fátima, fue la madre de Boabdil, a quien animó a rebelarse contra su padre y le ayudó, lo mismo que a su hermano Ysuf, a escapar de la Alambra.



3. Indica las diferencias entre:



- ARABE: de los pueblos de lengua árabe o relativo a ellos:en el año 711 los árabes inician la conquista de la península Ibérica.



- BEREBER: La etnia bereber es un pueblo indígenas de África del norte al oeste del valle del Nilo. Ellos se distribuyen del Océano Atlántico al oasis de Siwa, en Egipto y del mar Mediterráneo al río Níger. Hablan varias lenguas bereberes que son una rama de las lenguas afroasiáticas



- MORISCO: Los moriscos (palabra que deriva de moro) fueron los españoles musulmanes bautizados tras la pragmática de los Reyes Católicos del 14 de febrero de 1502.



- MORO: Moro es el término que históricamente se ha utilizado en España para designar a la persona de religión islámica. La palabra moro procede de la latina maurus, que designaba al habitante de la antigua provincia romana de Mauritania.






- MOZÁRABE: es el nombre con el que se conocía a los cristianos que vivían bajo la dominación musulmana en España.



- MUDEJAR: un término que deriva de la palabra árabe مدجّن [mudaǧǧan] que significa "doméstico" o "domesticado" y que se utiliza para designar a los musulmanes españoles que permanecieron viviendo en territorio conquistado por los cristianos, y bajo su control político, durante el proceso de avance de los reinos cristianos hacia el sur (denominado Reconquista), que se desarrolló a lo largo de la Edad Media en la Península Ibérica.



- MULADÍ: Hay diversos significados sobre muladí:



- El cristiano que abandonaba el cristianismo, se convertía al Islam y vivía entre musulmanes. Se diferenciaba del mozárabe en que éste último conservaba su religión cristiana en áreas de dominio musulmán.
2.- El hijo de un matrimonio mixto, cristiano-musulmán y de religión musulmana.
3.- Era un hispanovisigodo que adoptó la religión, la lengua y las costumbres del islam para disfrutar de los mismos derechos que los musulmanes



-MUSULMÁN: Musulmán es la persona cuyo credo religioso es el Islam. La palabra árabe muslim (مسلم), femenino muslima (مسلمة) significa que se somete e implica la completa sumisión a la voluntad de dios.



4.- Copia una imagen de la Aljafería de cualquier zona construida durante la etapa andalusí y coméntala. Para ello:- indica de qué lugar se trata (patio, muralla, oratorio, salón, etc.)- señala los elementos constructivos que se ven (columnas, arcos, celosías, torres, artesonados, etc.)- indica los materiales utilizados (piedra, yeso, papel, madera, etc.)- describe los motivos decorativos empleados.







Este conjunto arquitectónico se distingue por la delicada belleza ornamental y los logros formales. Es un arte impregnado de cierto aire teatral, en el que importa más la apariencia y el impacto visual que su propia realidad matérica y constructiva.

Los precedentes artísticos de esta edificación, entroncan con los palacios sirio-omeyas del desierto (datables de la primera mitad del s. VIII).Gracias a esta relación con la arquitectura norteafricana y oriental, junto con la ubicación de la Aljafería en un terreno llano, hicieron posible su organización en planta y alzado. Es decir, un recinto amurallado en cuyo eje de simetría, dirección norte-sur, se concentraba el grueso de la edificación (con una serie de dependencias que mediante pórticos todavía vierten a un patio central a cielo abierto), mientras que el resto de las áreas laterales permanecerían prácticamente vacías o estarían destinadas para estancias secundarias (caso de las descubiertas en el patio de San Martín).

Se utilizaron en todo el palacio, elementos formales de gran interés artístico:

Columnas de basa ática, fuste liso con bocel y nacela, y capiteles de orden corintio y compuesto. Estos últimos esculpidos prácticamente en su totalidad en alabastro. Se pueden distinguir también dos series, una de decoración de ataurique y la segunda mucho más austera.Los arcos, recurren al clásico modelo de herradura, también conviven arcos poli lobulados y los de trazado mixtilíneo, que se consolidaron de manera formal en la Aljafería









sábado, 20 de septiembre de 2008

HISTORIA PRERROMANA






1.- Busca el alfabeto ibérico y escribe tu nombre con él.









2.- Busca información sobre el segundo bronce de Botorrita, en el que se litiga sobre la propiedad de la acequia de Sosinesta e indica:

El segundo bronce o Tabula Contrebiensis, es un texto en latín, el único traducido, que da noticia de un pleito del año 87 a . C. entre los habitantes de Salduie (actual Zaragoza) y Alaun (actual Alagón) por una canalización de aguas que querían realizar los primeros. Ambas partes aceptaron el arbitraje del senado de Contrebia Belaisca, que sentenció a favor de Salduie. Es la primera querella documentada en la Península ibérica.

-¿Cuál es la cuestión sobre la que se litiga?

La cuestión por la que se litiga es por la canalizacion de aguas por parte de los habitantes de Salduie.






-¿Qué pueblos están implicados en el conflicto?

Salduie (actual Zaragoza) y Alaun (actual Alagón)






-¿Cómo se resuelve la cuestión?

La cuestión se resolvió fallando a favor de Salduie.




-¿Por dónde podría discurrir la antigua acequia de Sosinesta?

Actualmente, piensan que el canal, se desarrollaba por la orilla sur del Ebro. Uno de los puntos que atravesaria seria Sosinestra, que actualmente, podria ser Pinseque. Tambien se cree que podria extenderse hasta la Almozara.





Haz una breve redacción sobre la actualidad de los conflictos por el agua


En este conflicto es importante ver un pequeño desarrollo en la historia.

El conflicto del agua en la antigüedad se utilizaba como arma de guerra en los asedios para cortar los suministros ante la superioridad de las fortalezas altas en las que se atrincheraban las defensas.

A lo largo de los años, España ha sido un país hidrológicamente deficitario debido a la antigüedad de muchos de sus transportes como pueden ser acueductos , acequias, etc.... que en algunos casos no se habían modernizado desde los árabes, que fueron los que más hicieron por esto, juntos con los romanos.

La escasez de agua se palio un poco con la llegada de tecnócratas en el gobierno de Franco ya que empezaron a construir presas de almacenaje, pero esto solo garantizada el suministro a ciudades y no a pueblos ni regadíos.

Esta política hidráulica consistía en la construcción de grandes embalses en el interior (en las cadenas montañosas) y el transporte mediante canales a ciudades.

Dicha política, ha quedado anticuada debido al gran desarrollo urbanístico (la población costera que en la antigüedad era menor y tenia pocas instalaciones y ahora se ha multiplicado) y el desarrollo de la agricultura en demasía contando con recursos que no se tenían, en un desarrollo económico brutal pero que pecaba de recursos.

Es ahora en nuestro tiempo, más de 30 años después del inicio de esa política, cuando salen a la luz los errores, ya que se ha hecho crecer zonas con pocos recursos en vez de explotar un recurso donde se tiene.

Por ello una de mis conclusiones es que no hay conflicto con el agua, sino que hay un conflicto económico, donde zonas sobre desarrolladas con pocos recursos, ahora los reclaman para poder seguir enriqueciéndose y donde las zonas interiores han visto una explotación de sus recursos para el beneficio de las zonas litorales.

Concretando más puntualmente en Aragón, nuestra Comunidad Autónoma se ha visto en la gran extensión de terreno y en sus grandes recursos naturales, uno de sus puntos no explotados económicamente y donde se ha sentido abandonada por el estado.

Por ello, nuestra región, desea y quiere desarrollar sus zonas con escasez de agua (monegros es un ejemplo) con turismo, agricultura, ocio etc, y no desarrollar otras zonas sin recursos (el desierto de Almería).

Su argumentación para esto también es sensata, ya que el costo del traslado hasta los monegros (el ejemplo anterior) seria menor al traslado a Almería, y el dinero ahorrado en desarrollar infraestructuras para la potenciación de estas zonas (como he nombrado antes, en turismo, agricultura, ocio, carreteras) seria cuantioso.

Hay que añadir, que el efecto humano, con la deforestación, las pocas lluvias, y como consecuencia la sequía, y el aumento de la población, hace que el agua empiece a ser un bien escaso, y un foco de disputas, ya no hidráulicas, pero si económicas.